Consejos prácticos para conseguir inversión de capital de riesgo

capital privado - bagger capital

Como hemos comentado, los fondos de capital riesgo son inversores muy profesionalizados. Por ello, si te vas a dirigir a ello, será conveniente que te prepares de una manera muy profesional. Para ello, te sugerimos una serie de consejos que te ayudarán a preparar tu propuesta:

  • Localiza fondos que hayan demostrado estar interesados en invertir en tu sector mediante inversiones en otras empresas.
  • Es conveniente haber contado anteriormente con el respaldo financiero de tu círculo de conocidos (Family, Fools and Friends) y a poder ser de algún business angel que incluso puede ser quien te presente ante el fondo de capital riesgo.
  • No quemes tus naves antes de tiempo, debes tener una cierta trayectoria como empresa antes de dirigirte a un fondo de capital riesgo. Y eso significa sobre todo ventas.
  • Prepara un plan de negocio muy profesional, detallado y muy bien sintetizado, que parta de la experiencia y los resultados comerciales conseguidos y establezca un sólido plan de crecimiento.
  • Destaca en tu plan y en las presentaciones que hagas la propuesta de valor, la innovación que aportas y el plan de marketing que va a permitir la expansión y el crecimiento deseado.
  • Analiza el papel que quieres ofrecer al fondo de inversión en la toma de decisiones de tu empresa y en tu consejo de administración.
  • Diseño un plan de salida atractivo para el fondo inversor, a poder ser en base al conocimiento del tipo de operaciones que le interesa al fondo al que te diriges.
  • Si no tienes experiencia previa puede ser conveniente contratar los servicios de un experto en captación de fondos profesionales. Este tipo de expertos suelen cobrar inicialmente una cantidad fija y después una variable en función de la financiación conseguida. Pero sobre todo os pueden ayudar a preparar muy bien el plan de negocio, el plan de salida y las entrevistas a realizar.

Ventajas del Capital de Riesgo

  • El proyecto o la empresa y su equipo gestor son la garantía, es decir, no se exige aval.
  • Los fondos de capital riesgo permiten acceder a cuantías considerables de dinero (desde medio millón de euros a varios millones o desde 150.000 euros en el caso del capital riesgo público) que aporten la estabilidad financiera necesaria para afrontar con garantías un proceso de expansión.
  • Apoyo de entidades con una amplia experiencia en negocios, generalmente además especializadas en un sector determinado, lo que refuerza a la empresa beneficiaria tanto a nivel de contactos como de conocimientos y experiencia de gestión.
  • El apoyo de un fondo de capital riesgo a un proyecto le reporta no sólo la financiación, sino también prestigio y credibilidad, al haber pasado el filtro que supone conseguir el apoyo de un fondo de este tipo.

Desventajas del Capital de Riesgo

  • Los fondos privados de capital riesgo suelen exigir presencia en el consejo de administración y en la toma de decisiones estratégicas de la empresa, a la que pueden condicionar en gran medida. No suelen involucrarse en la gestión diaria pero está claro que este tipo de fondos supone una pérdida de libertad para el emprendedor.
  • Al igual que ocurre con los business angels, debido al alto riesgo de la inversión, suelen exigir un alto retorno de inversión y resultado en el medio plazo, lo que no siempre se puede asegurar. Para ello pueden exigir la firma de contratos que en ocasiones pueden priorizar sus intereses sobre los del proyecto financiado.
  • Su vocación de permanencia es corta y claramente temporal, lo que en ocasiones puede chocar con los intereses del grupo promotor.
  • Preferencia por los proyectos de capital desarrollo frente al capital semilla, en los que el riesgo es mayor. Por ello es más fácil encontrar apuestas por el capital semilla entre fondos impulsados o participados desde la administración que los que funcionan de manera totalmente privada.
  • La salida del fondo de capital riesgo a veces genera fricciones debido a la posible diferencia de criterios en la valoración de las participaciones.
  • En el caso de los préstamos participativos será necesario ir pagando unos intereses de manera periódica al igual que en cualquier otro préstamos, lo que puede suponer un considerable coste si la empresa no alcanza sus objetivos comerciales.