El pasaporte Covid y las aclaraciones que pide Bruselas del plan de recuperación de España

Coronavirus vial on euro banknotes, conceptual image

Signo mixto al cierre esta mañana, con ascensos empañados por las ligeras pérdidas de China continental y Hong Kong en la que pesa la corrección de Tencent, pese a unos resultados con importantes crecimientos y superando las estimaciones (-3,7%). Esta mañana Europa abre con avances y los futuros en Wall Street, que ayer cerraba en positivo tras tres sesiones consecutivas de caídas, vienen en verde. Atentos hoy en la sesión a los PMIs preliminares de mayo, a ambos lados del Atlántico, ventas minoristas en Reino Unido y a la conferencia de prensa de Lagarde, que ofrecerá tras la reunión del Eurogrupo.

El pasaporte covid entrará en vigor a partir del 1 de julio. La Eurocámara y Consejo de la U.E. han llegado a un acuerdo ayer para poner en marcha el pasaporte covid, que permitirá la libre circulación de viajeros entre países de la UE desde el próximo 1 de julio. El certificado recogerá información acerca de si su portador ha recibido la vacuna, tiene enfermedad negativa o si ha pasado la enfermedad recientemente y posee anticuerpos. Las PCR no serán gratuitas, aunque se ha acordado una financiación de 100 millones de euros para abaratar el coste de los test para personas que viajen por motivos de trabajo o educación, entre otros, pero no para turistas. No obstante, los Estados se abstendrán, por regla general, de exigir PCR o cuarentena a quien cuente con el pasaporte de vacunación.

Bruselas pide a España aclaraciones sobre el plan de recuperación. La Comisión ha enviado ayer una carta al gobierno solicitando más información sobre algunos detalles del plan como parte del proceso de evaluación para recibir las ayudas. Ya son 18 países los que han entregado las propuestas a la Comisión, que espera resolver varias de ellas en junio con el objetivo de comenzar a entregar las ayudas a partir del mes de julio.

Por otra parte, el Parlamento Europeo frena el pacto comercial entre China y la Unión Europea. El acuerdo alcanzado en diciembre de 2020 entre la UE y China no ha recibido el visto bueno de la Eurocámara por las sanciones del gobierno chino a ciudadanos y funcionarios europeos. La Eurocámara también ha apoyado la creación de medidas destinadas a combatir el efecto de los subsidios extranjeros en el mercado comunitario o la prohibición de importar bienes producidos por trabajos forzosos. Además, tendrán en cuenta la situación de derechos humanos en China (que incluye a Hong Kong) para futuras ratificaciones de un potencial acuerdo.

Datos macroeconómicos
Sesión ayer con poco interés desde el punto de vista macro. Destacamos en Estados Unidos la publicación del dato de peticiones semanales de desempleo, que cayeron hasta 444.000 frente a las 478.000 de la semana previa, continuando con la progresiva mejora en el mercado laboral. En negativo, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia volvía con fuerza a terreno recesivo. Así, y desde los 50,2 puntos vistos en abril pasaba a 31,5 puntos en mayo.