EL REBOTE SE PONE A PRUEBA

financiacion - bagger

Mercados

Las bolsas cerraron la semana con fuerza tras los esperanzadores datos de inflación del mes de octubre en Estados Unidos, a lo que se sumó una menor liquidez el viernes debido al festivo en el mercado de bonos, lo que también apoyó la prolongación de las alzas. Sin embargo, los comentarios de Waller, reafirmando que el camino de subida de tipos continuará, ponen en duda que esta caída en la inflación se traduzca en un parón inmediato de la Fed. Ante estas declaraciones, el mercado de bonos reanuda su actividad hoy con caídas generalizadas a lo largo de todos los vencimientos y los futuros de las bolsas muestran bajadas moderadas en Estados Unidos. Por su parte, tras el movimiento de la semana pasada en los tipos más largos, la curva 10 – 3 meses se mantiene invertida con claridad alcanzando un diferencial de 30 p.b., su punto más bajo desde 2019. Finalmente, mañana tendremos los datos de precios de producción en Estados Unidos del mes de octubre, algo que puede acelerar o apagar el entusiasmo en la renta variable.

Avances de las bolsas en EE.UU. (S&P 0,9%; Nasdaq +1,8%), tras la mayor subida de Wall Street en dos años vista el jueves una vez conocido el dato de inflación. La sesión del viernes también fue de menos a más y cerrando cerca de máximos del día. En el caso del S&P, los avances en la sesión estuvieron liderados por energía (+3,1%), con un acumulado semanal cercano al 6% que deja las pérdidas anuales en el -16%. Los futuros del S&P marcan esta mañana caídas del 0,2%, reflejando las declaraciones del miembro de la Fed Christopher Waller que apunta a que el organismo todavía tiene mucho que hacer antes de que termine el proceso de subida de tipos.

Tono mixto al cierre del viernes para las bolsas europeas (EuroStoxx 50 +0,5%; Ibex -0,4%), lo que no impide una cuarta semana consecutiva de ascensos en el caso del selectivo español (+2%), con Grifols a la cabeza (+15,6%). En la sesión del viernes, no obstante, pesaron los retrocesos de Iberdrola (-1,5%), Inditex (-1%) y los bancos, que sigue tocado por la batería de impuestos y acaparar las caídas frente a la reacción alcista del resto de los sectores como los ligados al turismo y las farmacéuticas. En el resto de bolsas europeas, destacamos la sexta semana consecutiva de alzas para índices como el EuroStoxx 50 o el Dax alemán, en ambos casos superiores al 5% y con claro impulso para la tecnología (+13,5%) frente a energía (-2,7%)  . Europa abre esta mañana con tímidos avances.

Bolsas asiáticas mixtas. Sube China tras el anuncio de un plan de apoyo al sector inmobiliario. En Japón el arranque de la semana se cierre con pérdidas de en torno al 1%  en los principales índices (Nikkei; Topix). Influye la recogida de beneficios, tras una semana previa positiva, y el fuerte tropiezo de compañías como Softbank (-12,7%), tras presentar pérdidas en su resultado semestral -aunque retornó al beneficio en el 2T estanco- y no dar detalles de su plan de recompra de títulos propios. Más positivo el tono en la bolsa china, sobre todo en el Hang Seng de Hong Kong (+1,8%), tras conocerse un plan de apoyo gubernamental al sector inmobiliario. Dicho plan está desglosado en 16 puntos y va desde la extensión de la deuda a grupos inmobiliarios en apuros hasta la relajación de la normativa en el pago de depósitos a los compradores de vivienda.

En el mercado de divisas, de nuevo datos positivos al cierre del viernes para las divisas europeas. Esta vez, el euro se apreció un +1,35% contra el dólar en la sesión, mientras que esta mañana abre sin cambios relevantes por el momento. Con esto, el cruce se sitúa esta mañana en 1,0349 EUR/USD. Con respecto a la libra, el viernes vimos correcciones contra el euro por valor de -0,36%, repitiendo esta mañana con caídas adicionales de -0,13%. El cruce se mueve en el entorno del 0,8757 EUR/GBP.

En cuanto a las materias primas, el viernes tuvimos sesión en verde para el petróleo. La referencia Brent se apreció un +2,48% en la jornada, abriendo esta mañana con algunas alzas adicionales de +0,65%. La cotización del barril se sitúa en 96,61 dólares. Las correcciones de dólar últimamente, sumadas a un mayor optimismo en el asunto de los confinamientos chinos, dan un respiro al petróleo. Con respecto al oro, el viernes también cerró con subidas de +0,9%, abriendo esta mañana con algunas correcciones de -0,44%, situándose la cotización en 1.763 dólares/onza.

Panorama político – económico

Biden y Xi Jinping se reunirán por primera vez en persona en el G20. Los líderes de las principales economías del mundo se reunirán mañana y pasado en Bali, donde centrarán el debate en temas como la restructuración de la deuda, la hegemonía del dólar y, por supuesto, la guerra de Ucrania. Lo más importante de la cumbre será la reunión entre Biden y Xi Jinping, que hablarán en persona por primera vez y donde será muy significativa la postura de Xi sobre sus «líneas rojas» en materia territorial, especialmente tras su reciente victoria monopolizando el poder dentro del Partido Comunista Chino.

Los demócratas de EE.UU. mantienen el control del Senado. Los demócratas han logrado mantener el control del Senado durante dos años más tras las ajustadas victorias en los estados de Nevada y Arizona, logrando 50 asientos en la cámara alta. Falta por conocer los resultados de la segunda vuelta de Georgia, que se celebrará a principios de diciembre, donde una victoria demócrata les permitiría no tener que recurrir a la vicepresidenta Harris para deshacer los desempates en el Senado. Además, continúan los últimos recuentos en la Cámara de Representantes, donde se espera que los republicanos logren el control de la cámara con un margen estrechísimo.

Macroeconomía

Nuevo deterioro de la confianza de los consumidores en Estados Unidos. El índice realizado por la Universidad de Michigan cayó más de lo esperado en noviembre al retroceder hasta 54,7 desde el 59,9 anterior y muy por debajo del 59,5 previsto. Este retroceso vino tanto por la situación actual (57,8 vs. 65,6 previo) como por el descenso de las expectativas (52,7 vs. 56,2 anterior). Además, cabe también destacar que las expectativas de inflación repuntaron tanto a corto como a largo plazo: en concreto, las expectativas a 12 meses se elevaron una décima hasta el +5,1% y las de largo plazo (5-10 años) subieron también una décima hasta el +3%. Datos negativos que apuntan a un deterioro del consumo en los próximos meses y también siguen presionando la Fed para elevar tipo de interés al registrarse un nuevo repunte de las expectativas de inflación de los consumidores.