
Las bolsas frenaron las subidas tras confirmarse el recorte de 2 millones de barriles en la oferta de la OPEP+ y al publicarse unos datos de confianza empresarial del sector servicios mejores de lo esperado en Estados Unidos, que apuntan a que la economía continúa en expansión. Ambos datos señalan que la Fed no tiene elementos para reducir el paso en las subidas de tipos. Conjuntamente, dos miembros del comité de la Fed señalaron ayer que es muy improbable ver recortes de tipos en el 2023, manteniendo el mensaje agresivo de la institución monetaria.
No obstante, los índices, tras un inicio de sesión con fuertes caídas, remontaron hasta cerrar con modestas pérdidas y con el S&P 500 holgadamente por encima de los 3.700 puntos. Por otra parte, la renta fija empezó a deshacer los avances, reconociendo que los signos de debilidad en la economía estadounidense parecen prematuros como para dar paso a un rápido cambio de postura por parte de los bancos centrales. Además, los inversores aún se encuentran a la espera de los datos de empleo en Estados Unidos, que saldrán mañana, y los datos de inflación de la semana que viene, a lo que también se unirá el inicio de la temporada de resultados en Estados Unidos.
La remontada de la sesión en EE.UU. la lideró el sector tecnológico. El buen comportamiento del sector tecnológico impulsó al índice hasta llegar a ponerse positivo en el día, aunque finalmente no fue suficiente y las bolsas acabaron con pérdidas modestas. También ayudaron las subidas en el sector energético (+2%) favorecido por el repunte en los precios del petróleo. En el lado negativo, los sectores más sensibles a la subida de tipos como utilities (-2,25%) e inmobiliario (-1,9%). Además, los inversores están a la espera de la temporada de resultados que arrancará la semana que viene empezando por los principales jugadores del sector financiero.
Retrocesos en las bolsas del viejo continente (EuroStoxx 50 -1,0%; Ibex -1,5%). En la sesión se confirmaba, por un lado, un importante recorte de producción de crudo por parte de la OPEP, sobre el papel de hasta 2 millones de barriles que sólo favoreció al sector petrolero (Exxon +4%; Repsol +2,5%; Eni +1,5%). Por el otro, asistimos en la jornada a la publicación de varios datos macro en EE.UU. -creación de empleo privado, actividad del sector servicios- que indicaban cómo la economía de EE.UU. continúa dando muestras de fortaleza lo que constituye un impedimento para el cambio de tono de la Fed.
Por sectores, en el Stoxx 600 sólo escapó a los descensos Energía (+0,6%), en contraste a los sectores Inmobiliario (-4,1%) y Autos (-2,7%). En España, no hubo avances al margen de Repsol mientras que las caídas estuvieron lideradas por valores ligados al ciclo o con alta deuda como Colonial (-5,1%), Meliá (-5%) o Grifols (-4,8%).
Las bolsas asiáticas suben por tercer día consecutivo. El índice MSCI Asia Pacífico avanza un 0,6%, impulsado por compañías tecnológicas como Taiwan Semiconductors, Samsung y Sony. Son precisamente las bolsas coreana y japonesa las que lideran los avances en la región, con ascensos tanto para el Kospi coreano (+1%), como para los índices japoneses Nikkei (+0,7%) y Topix (+0,5%). En Hong Kong, el Hang Seng retrocede esta mañana un 0,4%, tras el fuerte rally del día previo y con modestos volúmenes negociados al seguir cerrados los mercados de China continental por la Semana Dorada.
La renta fija no se cree un giro rápido de la Fed. Las rentabilidades exigidas volvieron a subir con fuerza tanto en Estados Unidos y Europa, un movimiento acompasado también en ambas curvas. En el lado Europeo, la tir del bono a 10 años alemán esta mañana vuelve a superar el 2%, mientras que los diferenciales europeos se ampliaron ligeramente ayer aunque siguen por debajo de los máximos que vimos en junio, con el spread italiano del bono a 10 años en los 240 p.b.
En el mercado de divisas, durante la jornada de ayer vimos subidas para el dólar, que retiene así la escalada de las últimas jornadas del euro. Ayer registro alzas de +1,20% al cierre. Esta mañana abre con ligeras correcciones de -0,1% situándose el cruce en 0,9894 EUR/USD. Por la parte de la libra, ayer hubo algunas correcciones de -0,26%, que sumadas a las de hoy -0,16%, desplazan el cruce al 0,8739 EUR/GBP.
En cuanto a las materias primas, ayer de nuevo vimos subidas en el mercado de petróleo. La referencia Brent se apreció ayer +1,71%, abriendo esta mañana con ligeras correcciones de -0,16%. La cotización del barril se encuentra en estos momentos en 93,22 dólares. El recorte aprobado por la OPEC+ durante la jornada de ayer a razón de dos millones de barriles por día terminó de impulsar la cotización. Con respecto al oro, ayer vimos el primer cierre de sesión negativo de las últimas 7 jornadas, donde el bullion se depreció un -0,57%. Esta mañana registra subidas de +0,3% por el momento, situándose la valoración de la onza en 1.721 dólares.