
El rally de los últimos días puede alcanzar hoy un punto de inflexión. Los mercados esperan ver una Fed con un tono, al menos, más moderado debido a unos indicadores de confianza empresarial marcando contracción económica y a una caída generalizada de los precios de las materias primas – el cobre marcó ayer su séptimo mes en negativo, algo que no había ocurrido desde 1997, y acumula una caída del 30% desde máximos – que dan pie a pensar en una disminución de las presiones inflacionistas sobre todo con respecto a los bienes. No obstante, ayer también se publicaron los datos de las ofertas de empleo sin cubrir en EE.UU. que volvieron a subir en septiembre, tras la abrupta caída de agosto – ver macroeconomía –, lo que sigue apuntando a un mercado laboral estrecho y ningún alivio en lo que respecta a los costes salariales.
Los mercados, que esperan una subida de 75 p.b. en esta reunión – llevando los tipos al rango de 3,75% – 4%, centrarán más su atención en posibles pistas sobre el movimiento en la reunión de diciembre y cualquier signo de moderación en el discurso. Por nuestra parte, nos parece pronto para hablar de un giro en la política monetaria, con una inflación que todavía no está controlada y con un mercado laboral que sigue sin mostrar signos claros de debilidad.
Números rojos en Wall Street (S&P -0,4%; Nasdaq -0,8%), a la espera hoy de la decisión en tipos de la Fed. La sesión fue de más a menos, dándose la vuelta tras conocer buenos datos macro relativos al emple y cerrando casi en mínimos del día. El cierre del mes de octubre, del lunes previo, fue del 8% para el S&P y +3,9% para el Nasdaq, aunque sobre todo sobresalió el +14% visto para el Dow Jones, su mejor mes desde el año 1976. Por sectores, destacamos de ayer martes las compras de energía (+1%) y el salto de Abiomed (+50%), tras conocerse la OPA de Johnson&Johnson (ver noticia). Los futuros del S&P apuntan hoy a moderados avances a la apertura, del 0,2%.
Alzas de nuevo en Europa (EuroStoxx 50 +0,9%; Ibex +0,5%), a la espera de la decisión en tipos de la Fed de hoy, que traerá previsiblemente la cuarta subida de 75 p.b. en el precio oficial del dinero en Estados Unidos. Destacamos, de la sesión previa, el cierre con alzas del 8% para el Ibex en octubre, en el que constituyó su mejor mes en dos años con compañías como IAG, Repsol y BBVA liderando los ascensos. Por sectores, recursos básicos (+3,4%) e inmobiliario (+2,2%) lideraron los ascensos frente a los sectores de media (-0,9%) y salud (-0,3%). Las bolsas abren esta mañana en Europa en verde.
Bolsas asiáticas mixtas, con fuertes avances en China. El selectivo Hang Seng de Hong Kong cerró con alzas del 2,4%, que unido a las alzas vistas en la sesión previa suponen el mejor comportamiento de dos sesiones consecutivas para el índice desde marzo. En una jornada acortada por el aviso de una fuerte tormenta, los mercados chinos especulan con la publicación, el próximo viernes, de medidas que mejoren la estricta política de Covid-cero actualmente en vigor. El índice continental CSI 300 también sube pero menos, +1,3%.
Pocos cambios para la bolsa japonesa(Nikkei -0,06%; Topix +0,1%), a la espera de la decisión en tipos de la Fed que conoceremos hoy. La temporada de resultados en el país transcurre mejor de lo previsto y permite alzas en compañías como Sony (+7%), tras anunciar que mejora su previsión anual de ventas y beneficios.
Calma tensa en los bonos. Ayer el mercado de renta fija permaneció sin grandes cambios a la espera de la reunión de la Fed. La referencia a 10 años en EE.UU., que estaba reduciéndose ligeramente, se vio sacudida por los datos de vacantes sin cubrir que devolvieron la rentabilidad exigida al bono a 10 años estadounidense a niveles por encima del 4%. En Europa, las primas periféricas se ampliaron ligeramente aunque siguen en niveles por debajo de los niveles previos a la reunión del BCE.
En el mercado de divisas, la sesión de ayer cerró con ligerísimos cambios al alza para el dólar, que se apreció +0,05% al cierre de la jornada. Esta mañana abre también sin novedades relevantes, perdiendo un -0,03% el dólar, de tal forma que el cruce se sitúa en 0,9884 EUR/USD. Con respecto a la libra, ayer registró una sesión con subidas de +0,23% con respecto al euro. Esta mañana se aprecia un ligero +0,07%, que sitúa el cruce en 0,8594 EUR/GBP.