Se derrumba el rebote del día del miercoles

Una nueva revisión al alza en el PIB y unos datos de empleo que no ceden, además de algunos anuncios por parte de empresas tecnológicas como Tesla y Micron, fueron suficientes para derrumbar el rebote del día del miércoles. En este caso, los signos positivos en la economía, y sobre todo en el empleo, hacen improbable ver algún signo de cambio en la política monetaria en los próximos meses, aunque los mercados siguen poniendo en precio una bajada de tipos para la segunda parte del 2023. En el mismo sentido, hoy tendremos la última cifra relevante del año en cuanto a la inflación en EE.UU., con el deflactor del consumo del mes de noviembre, la medida de referencia de inflación para la Fed. Además, está será la última semana completa de mercados del año, que dejará paso a una semana corta – el lunes es festivo en EE.UU y Europa – y con menores volúmenes de negociación.

El mini rebote acaba súbitamente en Estados Unidos. La tecnología lastró a las bolsas estadounidenses con caídas fuertes sobre todo en el sector de semiconductores (-4,6%) tras el anuncio de Micron (-3,44%) apuntando a una reducción en la demanda de chips para el próximo año. Además, Tesla (-8,9%), anunció una bajada de precios en sus modelos más grandes, lo que el mercado entendió como una debilidad en la demanda ante la reiterada política de la compañía de no ofrecer descuentos.

Europa también se ve arrastrado por las ventas a nivel global. Caídas a nivel sectorial similares a los vistos en Estados Unidos, con tecnología (-2,5%) peor que el mercado, especialmente por el alto peso del sector de los semiconductores en la tecnología europea. En el otro lado, está el sector energético (-0,2%), que apenas cayó ante unos precios de la energía elevándose en las últimas semanas y también se comportaron bien los bancos, que siguen viéndose favorecidos por el movimiento al alza de los tipos de interés.

Las bolsas asiáticas cierran con caídas leves. Las bolsas chinas retroceden tras el rally de ayer ante el aumento de los contagios en China y las caídas en los indicadores de movilidad de las principales ciudades. Por otra parte, sufren las bolsas donde el peso de las empresas de semiconductores es más alta, como indica el Kospi (-3,3%) coreano y el Taiex (-1,2%) taiwanés. Finalmente, el Topix cae un 0,5%, digiriendo todavía el movimiento del Banco de Japón.

Presión en los bonos europeos mientras la curva estadounidense sigue desinvirtiéndose. Los movimientos más importantes en el mercado de bonos se están produciendo en Europa, parece que el BCE agitó el sentimiento inversor en Europa y ayer vimos de nuevo movimientos relevantes en la parte larga de la curva con la Tir del bono alemán de nuevo por encima del 2,3% y cerrando a tan solo 6 p.b. del máximo de rentabilidad exigida del año. Por otro lado, en Estados Unidos las curvas siguen en proceso de desinversión mientras los tipos largos suben ligeramente más que los cortos, adelantando ese esperado giro de la Fed para la segunda mitad de año. 

En el mercado de divisas, a lo largo de la jornada de ayer vimos un mercado con escaso movimiento, donde el dólar terminó cerrando la sesión con ligeras subidas de +0,08%, si bien esta mañana la apertura ya muestra un signo contrario registrando un -0,18% por el momento. El cruce se sitúa hoy en 1,0615 EUR/USD. Por la parte de la libra, ayer hubo correcciones para la divisa esterlina por valor de -0,29%, mientras que esta mañana abre sin un signo claro por el momento. El cruce se valora en 0,88 EUR/GBP.

En cuanto a las materias primas, día negativo ayer para la cotización del petróleo, que deja su tono rojo en una semana plena de rentabilidades positivas. La caída de ayer fue de -1,48% en el caso del Brent, abriendo esta mañana con algunas subidas de +0,75%. La cotización del barril de crudo se sitúa en estos momentos en 81,59 dólares. Esta vez, el ruido de la sesión se traslada a la oferta, donde Rusia avisa de un posible corte como respuesta a la limitación de precio impuesto a modo de sanciones por la guerra, por parte de los países de occidente. En el caso del oro, ayer vimos fuertes correcciones de -1,21%, si bien esta mañana arranca registrando algunas alzas por valor de +0,22%. Con esto, la cotización de mercado de la onza de oro se mueve en 1.796 dólares.

Panorama político – económico

El Senado estadounidense aprueba la ley general de 1,65 billones de dólares.El Senado aprobó ayer el proyecto de ley de 1,65 billones de dólares, que contemplan gastos variados para evitar un cierre parcial de las actividades del gobierno. La aprobación tan amplia del Senado (68 a favor – 29 en contra) resulta sorprende teniendo en cuenta de que los republicanos podrían esperar a la renovación de las cámaras para bloquear la votación en la Cámara de Representantes, todavía de mayoría demócrata antes de aplicarse los resultados de las midterm. Sin embargo, el fuerte aumento del gasto militar del 10% frente al pasado año -858.000 millones de dólares- y las características de esta ley «ómnibus», que aglutina cientos de proyectos personales de senadores y congresistas, hacen que el Senado haya aprobado ya el proyecto de ley y que lo haga en breves la Cámara de Representantes, antes de llegar a la mesa de Biden. Además, el paquete incluye un plan de gasto de 45.000 millones para Ucrania y aliados de la OTAN y amplía las restricciones del uso de TikTok en dispositivos gubernamentales.

Macroeconomía

Se revisa al alza el PIB de Estados Unidos en el 3T. Sorpresa positiva en las cifras final de crecimiento de la economía estadounidense, con una revisión de tres décimas al alza lo que sitúa el ritmo de crecimiento del PIB en el 3T en +3,2% trimestral anualizado. Además, esta revisión al alza se debió principalmente a la mejora del consumo personal que se revisó al alza en cinco décimas hasta un avance del +2,3% trimestral anualizado. Por el lado de los precios, también se revisaron al alza en una décima el deflactor subyacente del consumo que se situó en el +4,7%, una décima por encima de la cifra anterior. 

Siguiendo con datos de Estados Unidos, ayer las peticiones de subsidio por desempleo sorprendieron positivamente al volver a descender en la última semana hasta niveles de 222 mil personas frente a las 228 mil previas. Finalmente, por el lado de los indicadores adelantados tuvimos una nueva decepción y el índice agregado de indicadores adelantados cayó un -1% mensual frente al -0,9%. Con esta nueva caída este importante indicador acumula ya ocho meses consecutivos en terreno de contracción.

En España, ayer conocimos las cifras del mercado hipotecario. En octubre, el número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad fue de 41.022, un 13,5% más en tasa anual. Por el lado del importe medio, este aumentó en +8,4% interanual y se sitúa ya en 149.730 €.

Agenda de la jornada

Hoy tendremos en Estados Unidos, los datos de gasto personal del mes de noviembre, incluyendo el deflactor como indicador de inflación. Además, también saldrán los datos de pedidos duraderos del mes de noviembre, el indicador de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan para el mes de diciembre y también los datos de ventas de vivienda nueva del mes de noviembre. 

Por otra parte, en Europa tendremos los datos de precios de la producción del mes de noviembre en Francia y España. Además, se publicarán los datos de confianza manufacturera y del consumidor del mes de diciembre en Italia.